sábado, 1 de julio de 2017
La selección Venezuela sub 20, un claro modelo del trabajo exitoso.
sábado, 7 de abril de 2012
ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL BEISBOL
Sin duda alguna, el factor mental en el mundo del deporte es fundamental y determinante. La importancia del entrenamiento mental cambia según las variables que determina cada deporte, por ejemplo, si es individual o grupal. Si es grupal, es necesario tomar en cuenta la cantidad de personas que lo conforman, los elementos de comunicación que se pueden emplear, tiempo de duración de la actividad, entre otras.
En el Beisbol, como en otros deportes de equipo, encontramos tres aspectos fundamentales a tomar en cuenta, tales como: el aspecto técnico-táctico, el aspecto físico y el aspecto mental. Este último aspecto es sobre el que haremos énfasis a lo largo de este artículo.
En la última década podemos encontrar cantidad de declaraciones de peloteros en las que comentan que éste es un deporte completamente mental. En cantidad de oportunidades, conversando con peloteros profesionales me han hablado de la importancia que para ellos tiene el control mental en este juego, con lo que estoy completamente de acuerdo, sin embargo me pregunto: realmente entrenan los jugadores el aspecto mental? Se plantean los equipos un plan de entrenamiento mental? Es tomado en cuenta dentro de la planificación de los peloteros dentro de las organizaciones? Es valorado dentro de la formación del Beisbol Base? La respuesta a la mayoría de estas interrogantes es no, al menos en nuestro país.
En Estados Unidos, algunas organizaciones si toman en cuenta el aspecto mental dentro de la planificación y el entrenamiento, existiendo psicólogos deportivos y personas preparadas en el área, dentro de la estructura de estas organizaciones.
Por qué si bien los peloteros valoran la importancia del aspecto mental, en el momento de convertirlo en rutina de entrenamiento todo se queda en palabras sin llegar a los hechos? La respuesta es simple, y lo demostraré comparativamente con los otros aspectos.
En un día de entrenamiento en el que, según la planificación, los peloteros deben correr las bases, el coach al borde de la raya mide los tiempos y con un cronómetro es capaz de medir si el tiempo se ajusta a los objetivos previamente planteados, inclusive la simple observación permite medir si el pelotero se desplazo por las bases y realizó el entrenamiento planificado. En el aspecto mental, si nos ocupamos del entrenamiento de visualización específicamente, no podemos ni medir con un cronometro la intensidad de la visualización o el tiempo de duración porque no es observable, ni saber si realmente la proyección se está llevando a cabo de la forma planificada.
Por otro lado si al batear tal vez los números (el average) indiquen que el rendimiento no es el esperado, el jugador junto con el coach de bateo pueden hacer un análisis de la biomecánica ya sea revisando videos o en vivo y, a partir de ahí, realizar lo que llaman en el beisbol el ajuste, es decir, la modificación de la mecánica para lograr un mejor contacto con la pelota. En cambio el aspecto mental no es cuantificable en muchos casos y las formas en que podemos medirlo representan estrategias tediosas que poco tienen que ver con lo ya conocido y por tanto suelen ser rechazadas por la mayoría de los peloteros, restando la importancia que se plantea inicialmente.
Son estas algunas de las tantas razones por las que planteo la importancia de incluir el entrenamiento mental como rutina de trabajo y no solo como la salida de un bloqueo o problema. Es de suma importancia que sea el propio pelotero quien tome conciencia de ello, ya que de lo contrario el trabajo no será constante y por ende no se alcanzarán los objetivos.
En nuestra cultura deportiva se ha acostumbrado al jugador a tener a una persona a un lado gritando, exigiendo y presionando para que realice las actividades de rutina, que mantienen y mejoran el rendimiento. En trabajo del psicólogo deportivo, como parte del entrenamiento mental, rompe con la estructura con la que se venía trabajando.
Entre los aspectos de mayor importancia dentro de la planificación mental encontramos la visualización, la respiración, el autoanálisis, establecimiento y registro de objetivos, la autoevaluación, comunicación, dialogo interno, entre otros. Cada aspecto varía según el deportista, su situación actual, el rendimiento, todo ello en función de su planificación de trabajo, por todo esto, la figura del entrenador mental en el mundo de la pelota se hace fundamental. Son ellos los encargados de acompañar a los peloteros en la planificación de su trabajo mental, así como en la ejecución de la misma y la realización de los ajustes necesarios a nivel mental.
Es tarea tanto de los psicólogos deportivos, como de los managers y demás personal técnico, concientizar a los jugadores de la importancia que el entrenamiento mental tiene, a la par del entrenamiento físico y técnico-táctico.
miércoles, 29 de junio de 2011
Coaching mental en la escalada, herramienta que marca la diferencia. Publicado en Mutante.com.ve
lunes, 13 de junio de 2011
Psicología Deportiva, una herramienta oculta que conduce al éxito
En los últimos años, el deporte y la ciencia han estrechado lazos que están generando resultados formidables para el desarrollo de distintas disciplinas deportivas, algunas de estas han mostrado mayor apertura y por ende han obtenido mejores resultados, mientras que otras se conservan distantes y muestran cierto recelo cuando la ciencia intenta penetrar su espacio, en busca de mejoras en el rendimiento.
Componentes del éxito deportivo
A nivel mundial, existen diversos centros de investigación de biomecánica que demuestran el valor que se le está otorgando a los componentes físico y táctico- técnico. Ahora bien, ¿realmente son sólo estos dos componentes las herramientas suficientes para el éxito deportivo? Si sólo tomamos a estos en cuenta estaríamos obviando la importancia que tiene la motivación, la concentración, la confianza y el control de presiones, entre otros factores, que constituyen el componente mental. ¿Cómo mantiene la serenidad un tenista cuando debe ejecutar un saque en un partido? o ¿qué sucede si ese jugador está pasando por problemas familiares? ¿Qué ocurre entonces con la presión que siente un futbolista cuando debe ejecutar un penalti en un momento clave del juego, o si sencillamente tiene dificultades de comunicación con el técnico y no sabe como expresarse? Su rendimiento se va a ver perjudicado ya que no somos máquinas que formateamos y programamos para una ejecución específica, que debe presentarse libre de errores, somos seres humanos que, a diferencia de las máquinas, experimentamos emociones y sensaciones que condicionan situaciones especificas de nuestras vidas, por lo tanto no podemos desligar la mente del cuerpo, ya que éstas están claramente enlazadas. Cada movimiento que ejecutamos proviene de una orden que determina la mente.
El componente mental y el psicólogo deportivo
Es fundamental prestar atención a la distribución del rendimiento deportivo que demuestra un 33% corresponde al componente físico, un 33% al componente táctico técnico y un 33% para el componente mental, este último comúnmente tomado en cuenta a la ligera.
En el futbol profesional venezolano, en la mayoría de los casos los equipos tienen un Director Técnico, entre otros especialistas (Encargado del componente técnico-táctico) y un Preparador físico (Encargado del componente físico) ¿y que sucede con el 33 % restante? ¿Lo dejamos a la psicología empírica que pueda manejar un Director Técnico o preparador físico? Este componente al igual que los otros dos debe entrenarse y prepararse y se le debe prestar la misma atención. Para ello existen personas especializadas en la PSICOLOGÍA DEPORTIVA. Ellos son psicólogos o licenciados en psicología con especialización en el área deportiva, están calificados para realizar diversas evaluaciones cualitativas y cuantitativas que permitan establecer diagnósticos, así como la utilización de técnicas basadas en teorías psicológicas que abordan aspectos específicos del individuo, tales como el psicoanálisis, la teoría cognitiva, gestalt, técnicas de relajación y respiración, entre otras, que arrojan resultados asombrosos en el rendimiento mental y garantizan el bienestar psicológico de los deportistas.
Es importante destacar que no es igual un psicólogo deportivo que un psicólogo clínico o un psicólogo social, ni un orientador, cada uno de ellos se especializa en un área determinada, aportando con mayor precisión las técnicas adecuadas.Estos especialistas del área mental en el deporte ejercen su labor tras las sombras, sin hacer ruido ni llamar la atención. En la mayoría de los casos ni siquiera se sabe de su existencia, aún siendo parte fundamental del éxito deportivo logrado.
miércoles, 1 de junio de 2011
MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE
La necesidad de superación, involucra una combinación de procesos intelectuales, psicológicos y fisiológicos. Es por esto que en cualquier ámbito de la vida, laboral, personal, organizacional, de pareja y sin duda alguna en el deporte está presente este elemento en cada uno de los individuos.
En el deporte específicamente la motivación abarca un aspecto fundamental para lograr el mejor rendimiento deportivo. De existir baja motivación en el deportista, será prácticamente imposible que rinda de manera adecuada en los entrenamientos, que se mantenga trabajando con las cargas de entrenamiento físico impuestas por el entrenador o preparador físico, así como que soporte la intensidad y presión de las competencias.
Para poder realizar trabajos adecuados de motivación con los deportistas, es necesario partir de las bases teóricas de aquellos investigadores que plantean opciones de abordaje para estos casos. Entre las teorías más destacadas se encuentran las de la auto- eficacia (Bandura 1977), la de orientación de meta de logro (Duda 1993), la de la competencia percibida (Harter, 1981), la de la ansiedad de prueba (Mandler y Sarason, 1952), entre otras.
Estas teorías deben ser tomadas en cuenta cuando hablamos de motivación deportiva, así como muchos otros elementos. ¿En qué puede influir la motivación en el deporte? ¿Cómo ese elemento puede afectar de manera positiva o negativa el rendimiento personal o de equipo? Una variedad de elementos intervienen al trabajar con la motivación de los deportistas, por lo que es importante evaluarlos individualmente, pues cada uno presenta situaciones diferentes de motivación, que deben ser abordadas específicamente. Por ejemplo el manejo de la motivación del Tenista Rafael Nadal actual número uno del mundo cuando pasó 172 semanas consecutivas siendo el número dos del mundo por debajo de Roger Federer hasta lograr superarlo, es distinto al trabajo de motivación que se realizaría con un jugador como el propio Federer, mientras era el número uno que pasó 234 semanas en el primer lugar.
En la preparación psicológica del deportista se debe tener en cuenta la motivación básica y la motivación cotidiana. Es labor de entrenadores y psicólogos diferenciarlas y lograr el equilibrio entre ambas. Si por alguna razón o condición se perdiera el equilibrio los resultados pueden ser negativos.
La motivación básica “es aquella que determina el compromiso del deportista con su actividad; se refiere al interés y ambición de los atletas por los resultados deportivos, así como el resultado personal (contratos, campeonatos, prestigio, dinero)”(1). Por otra parte la motivación cotidiana “es el interés del deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que esta produce, se refiere al atractivo del ambiente de trabajo así como de las tareas diarias (relación con los compañeros, cuerpo técnico, ambiente de trabajo), se refiere al disfrute de las actividades cotidianas por parte del atleta”.(2) La motivación básica y cotidiana se complementan entre sí.
Es de suma importancia entender que la motivación en deportistas debe ser abordada en los momentos claves para lograr el éxito deportivo (entrenamientos, competición y post-competición).
Es labor de entrenadores y psicólogos deportivos mantener la motivación de los atletas equilibrada y adecuada a las diversas situaciones. De tal manera que la motivación es un elemento clave en el ÉXITO DEPORTIVO.
Psic. Fernando Da Costa Carrillo
fdacostacarrillo@gmail.com
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) - Textos Master en psicología del deporte UNED España . José María Buceta.
(2) - Idem.