Mostrando entradas con la etiqueta Factor mental en el entrenamiento deportivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Factor mental en el entrenamiento deportivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

La selección Venezuela sub 20, un claro modelo del trabajo exitoso.



Hace semanas la selección nacional de Venezuela Sub 20 hizo Historia en el mundial Sub 20 realizado en la República de Corea. Finalizó el campeonato comosubcampeona del mundo, con registro para la historia. Logró clasificarse invicta en un grupo con selecciones muy poderosas como México y Alemania, dato curioso, ambas selecciones acaban de disputar las semifinales de la copa confederaciones, Aún con la presencia de estas dos poderosas selecciones, la Vinotinto (selección de Venezuela) logró el primer puesto, el invicto y un registro para la historia, 11 goles a favor y 0 goles en contra.

      Posterior a esto, Venezuela avanzó a los octavos de final enfrentándose a Japón, una selección que en categorías inferiores trabaja con un orden y planificación de primer nivel mundial. En esa ocasión, la selección de Venezuela logró otra victoria y por cuarto partido consecutivo logró mantener su arco sin recibir  goles en contra, esta hazaña colocó a la selección en los registros históricos, ya que únicamente Uruguay había logrado este mismo registro en 1979.

      Sin lugar a dudas, un equipo de records. Pero no son los records lo que quiero resaltar con mi artículo, ya que estos son el resultado de un trabajo previo, de la dedicación y esfuerzo de todos los profesionales que rodean esa selección. Quiero resaltar el modelo de trabajo del Dt. Rafael Dudamel, un Dudamel que sí representa a Venezuela en el mundo por su trabajo y los valores fundamentales, demostrados no solo en los logros del equipo, sino también en su postura frente al régimen que oprime al país.  No todos (los Dudamel) en Venezuela entienden bien esa palabra, al menos no lo hemos visto en Gustavo Dudamel.


        Rafael Dudamel el líder de un modelo que resultó ser exitoso.
Para quienes no lo conocen, es el entrenador de la selección de mayores de Venezuela en la actualidad. Reconocido por su liderazgo, fue portero en su época de jugador. Participó durante muchos años en la selección y, sin duda, fue el portero más reconocido de la historia futbolera del país.



Este recorrido como jugador en la selección le permitió la experiencia necesario para poder desarrollar sus futuros proyectos. Rafa tuvo la oportunidad de vivir en carne propia el proceso de transformación de la selección en la era del profe Pastoriza, quien en muy poco tiempo marcó un camino, que luego continuó el profe Richard Páez. Menciono todo esto porque es ahí, desde mi punto de vista, en donde se terminó de formar ese gran Líder.
 Cuando hablo de un modelo exitoso, lo hago desde la medición del éxito en resultados tangibles. Su primera incursión en las selecciones nacionales fue en la sub 17 en el 2012, y logró algo que ningún otro director técnico había logrado en Venezuela: hacer clasificar a la vinotinto para un mundial de alguna categoría. Rafa lo logró con una selección con muchisimo caracter, orden táctico y una preparación previa para cada torneo, adecuada para resultados resaltantes.
 En el 2015 Dudamel toma las riendas de la selección Sub 20 logrando, por segunda vez, la clasificación de la categoría del mundial. Ambas clasificaciones logradas por el mismo director técnico en dos categorías diferentes. Estoy convencido de que no es cuestión de suerte. El trabajo, la convicción y la planificación han marcado la diferencia para la consecución de estos objetivos.
 En el mundial de la categoría sub 20, la selección logró llegar a la final y perdió por 1 a 0 contra Inglaterra, quedándose a un paso del objetivo. Objetivo que antes de iniciar el mundial nadie veía claro, excepto los protagonistas.



 Un Objetivo definido.
 Para el mundo del fútbol, pensar que en el mundial Sub, Venezuela pudiera pasar de grupo era poco probable, que lo lograra de una y sin goles en contra, un imposible, y que avanzara a la final, simplemente impensable. Pero no lo era así para quienes habían trabajado por meses para estar ahí. Conocían el potencial y las capacidades individuales y grupales del equipo, sabían perfectamente que tenían el material para lograr el gran objetivo: lograr un campeonato del Mundo.
 Uno de los secretos para lograrlo, sin duda, fue la minuciosa preparación que realizaron. A partir de ahí, se pudo establecer un objetivo muy alto, pero definitivamente realista. No es soñar por soñar, es saber que se puede, porque se trabajó para que ello.

 Confiar en el potencial y en los progresos logrados  fue la clave de un cuerpo técnico y unaselección  que demostró que el sacrificio y trabajo tienen su recompensa. 




sábado, 7 de abril de 2012

ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL BEISBOL

Sin duda alguna, el factor mental en el mundo del deporte es fundamental y determinante. La importancia del entrenamiento mental cambia según las variables que determina cada deporte, por ejemplo, si es individual o grupal. Si es grupal, es necesario tomar en cuenta la cantidad de personas que lo conforman, los elementos de comunicación que se pueden emplear, tiempo de duración de la actividad, entre otras.

En el Beisbol, como en otros deportes de equipo, encontramos tres aspectos fundamentales a tomar en cuenta, tales como: el aspecto técnico-táctico, el aspecto físico y el aspecto mental. Este último aspecto es sobre el que haremos énfasis a lo largo de este artículo.

En la última década podemos encontrar cantidad de declaraciones de peloteros en las que comentan que éste es un deporte completamente mental. En cantidad de oportunidades, conversando con peloteros profesionales me han hablado de la importancia que para ellos tiene el control mental en este juego, con lo que estoy completamente de acuerdo, sin embargo me pregunto: realmente entrenan los jugadores el aspecto mental? Se plantean los equipos un plan de entrenamiento mental? Es tomado en cuenta dentro de la planificación de los peloteros dentro de las organizaciones? Es valorado dentro de la formación del Beisbol Base? La respuesta a la mayoría de estas interrogantes es no, al menos en nuestro país.

En Estados Unidos, algunas organizaciones si toman en cuenta el aspecto mental dentro de la planificación y el entrenamiento, existiendo psicólogos deportivos y personas preparadas en el área, dentro de la estructura de estas organizaciones.

Por qué si bien los peloteros valoran la importancia del aspecto mental, en el momento de convertirlo en rutina de entrenamiento todo se queda en palabras sin llegar a los hechos? La respuesta es simple, y lo demostraré comparativamente con los otros aspectos.

En un día de entrenamiento en el que, según la planificación, los peloteros deben correr las bases, el coach al borde de la raya mide los tiempos y con un cronómetro es capaz de medir si el tiempo se ajusta a los objetivos previamente planteados, inclusive la simple observación permite medir si el pelotero se desplazo por las bases y realizó el entrenamiento planificado. En el aspecto mental, si nos ocupamos del entrenamiento de visualización específicamente, no podemos ni medir con un cronometro la intensidad de la visualización o el tiempo de duración porque no es observable, ni saber si realmente la proyección se está llevando a cabo de la forma planificada.

Por otro lado si al batear tal vez los números (el average) indiquen que el rendimiento no es el esperado, el jugador junto con el coach de bateo pueden hacer un análisis de la biomecánica ya sea revisando videos o en vivo y, a partir de ahí, realizar lo que llaman en el beisbol el ajuste, es decir, la modificación de la mecánica para lograr un mejor contacto con la pelota. En cambio el aspecto mental no es cuantificable en muchos casos y las formas en que podemos medirlo representan estrategias tediosas que poco tienen que ver con lo ya conocido y por tanto suelen ser rechazadas por la mayoría de los peloteros, restando la importancia que se plantea inicialmente.

Son estas algunas de las tantas razones por las que planteo la importancia de incluir el entrenamiento mental como rutina de trabajo y no solo como la salida de un bloqueo o problema. Es de suma importancia que sea el propio pelotero quien tome conciencia de ello, ya que de lo contrario el trabajo no será constante y por ende no se alcanzarán los objetivos.

En nuestra cultura deportiva se ha acostumbrado al jugador a tener a una persona a un lado gritando, exigiendo y presionando para que realice las actividades de rutina, que mantienen y mejoran el rendimiento. En trabajo del psicólogo deportivo, como parte del entrenamiento mental, rompe con la estructura con la que se venía trabajando.

Entre los aspectos de mayor importancia dentro de la planificación mental encontramos la visualización, la respiración, el autoanálisis, establecimiento y registro de objetivos, la autoevaluación, comunicación, dialogo interno, entre otros. Cada aspecto varía según el deportista, su situación actual, el rendimiento, todo ello en función de su planificación de trabajo, por todo esto, la figura del entrenador mental en el mundo de la pelota se hace fundamental. Son ellos los encargados de acompañar a los peloteros en la planificación de su trabajo mental, así como en la ejecución de la misma y la realización de los ajustes necesarios a nivel mental.

Es tarea tanto de los psicólogos deportivos, como de los managers y demás personal técnico, concientizar a los jugadores de la importancia que el entrenamiento mental tiene, a la par del entrenamiento físico y técnico-táctico.